Lectura
# 11
Desarrollo de
la identidad a partir de experiencias narrativas
Reflexión
personal:
Es necesario recordar que la
lectoescritura es un proceso necesario por el cual los individuos se pueden
comunicar, expresar, conocer e interpretar múltiples situaciones o realidades
que se presentan a lo largo de la vida. Es por lo tanto, indispensables sus
prácticas dentro de los salones de clase, estas prácticas deben ser de calidad,
significativas e interesantes para los y las estudiantes.
Esto
se logra con interés de los docentes, con actividades recreativas que inviten a
los y las estudiantes a descubrir, interiorizar y disfrutar los procesos de
lectoescritura que son parte de su formación académica.
El taller generó una reflexión acerca
de la utilidad de la lectura como una dimensión afectiva, actitudinal y
valorativa que caracteriza los procesos de enseñanza de la misma.
Actividades
realizadas:
Se presenta tres
actividades de la siguiente manera:
· Narración
oral del cuento “El barco de papel”.
· Círculo
creativo: Los participantes se colocan en un círculo, dentro del mismo se
coloca un pañuelo con el cual los sujetos deben de formar alguna utilidad de
forma creativa con el mismo. Ejemplo: espejo, canasta o corbata.
· Cofre:
Dentro de un cofre se deben colocar verbos o sustantivos con los cuales se
trabajará en parejas. Cada sujeto de la pareja tomará una palabra e intentará
persuadir verbalmente a su pareja para que nombre la palabra que se posee.
Crítica
reflexiva:
Los docentes deben tener presente que
lo que no genera en el mismo docente gusto o placer no se lograra enseñar con
ese gusto y placer a los y las estudiantes; es por lo tanto que el docente debe
formar una conciencia de la importancia de la lectura como medio de conocimiento,
lugar de imaginación y promotor de la reflexión.
Recomendaciones:
· El
aprender a leer debe ser un placer para los niños y las niñas.
· El
docente debe inculcar el amor por la lectura dentro de los salones de clase.
· Los
docentes deben de trabajar en equipo junto a los padres de familia para educar
en la lectura.
Lectura # 10
Aportaciones del Movimiento de
Investigación sobre Eficacia Escolar
Reflexión
personal:
La eficacia escolar se debe de
proyectar como una escuela de calidad, la cual permita en los y las estudiantes
un desarrollo integral capaz de cumplir con los objetivos que pretende la educación.
Para obtener una escuela de calidad,
primordialmente se necesita la participación activa de los y las docentes, los
cuales son los promotores de la enseñanza en los salones de clase. Además los
educadores deben forjar una conciencia en los y las estudiantes, con la visión
de un trabajo en equipo (docente-alumno o alumno-docente), colaborativo y
eficaz, para así conseguir un bienestar académico y social para ambas partes.
Es por lo tanto, que para que exista
eficacia escolar se deben de presentar ciertos factores de acuerdo con la
lectura, por ejemplo:
- Sentido de la comunidad
- Clima escolar y de aula
- Dirección escolar
- Un currículo de calidad
- Gestión del tiempo
- Altas expectativas
- Desarrollo profesional de los docentes
- Instalaciones y recursos
Actividades
realizadas:
Se presenta una actividad
de la siguiente manera:
· Se
repartió un papel en blanco donde se debía escribir la definición de eficacia
escolar, de acuerdo a la concepción de cada persona. Para luego compartirlo con
el resto de compañeros.
Crítica reflexiva:
La eficacia escolar es uno de los
pilares que debe de contemplar la educación para que su tarea dentro de la vida
de muchos niños y niñas sea de calidad en diversas áreas como la cognitiva,
emocional y social.
Recomendaciones:
· Para
lograr una eficacia escolar se necesita la colaboración y el empeño de
docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
· La
educación tiene como finalidad proporcionar una escuela de calidad para los y
las estudiantes.
· El
docente es un líder para la calidad de la educación.
Lectura # 9
¿Enseñamos
matemáticas para incluir o excluir?
Reflexión
personal:
La asignatura de matemáticas posee una
realidad educativa compleja en cuanto a su
pedagogía y el proceso de aprendizaje; porque es para muchas personas cuestionada
en sus prácticas e intervenciones educativas,
además de ser poco entendidas y criticadas.
La enseñanza de las matemáticas es
otro aspecto que intervine directamente con la valoración general de esta asignatura,
por que los y las docentes son cuestionados como los promotores de fracaso o éxito
escolar por parte de los y las estudiantes.
Actividades
realizadas:
· Vídeo:
el vídeo ejemplificaba la realidad de muchas personas con respecto a sus
vivencias
en la asignatura de las matemáticas.
en la asignatura de las matemáticas.
· Por
último se realizo una prueba de lógica matemática.
Crítica
reflexiva:
Los docentes deben generar espacios de
aprendizaje creativos y duraderos, con referencia a la asignatura de
matemáticas. Esta materia origina en los y las estudiantes temor, ansiedad y
carencia de interés por lo que ella representa; es por esto, que los docentes
deben motivar a los educandos para su
aprendizaje.
Recomendaciones:
· Promover
igualdad entre las asignaturas de las áreas
básicas en Educación Primaria.
· Formar
una conciencia entre los y las estudiantes de seguridad y confianza de la
asignatura de matemáticas.
Lectura # 8
¿Es la evaluación causa del fracaso
escolar?
Reflexión
personal:
En la educación costarricense lamentablemente
la evaluación sumativa; con respecto, a
los contenidos académicos formales juega un papel determinante en la
estructura de la educación actual. La evaluación sumativa, como bien se conoce
en la mayoría de ocasiones es una prueba académica escrita al final de un período lectivo; este concluye
una serie de conocimientos que los y las estudiantes deben controlar y por lo
tanto debe ser puesto en práctica y reflejado en la prueba académica.
Es así, como la evaluación es un
aspecto escolar sobresaliente en la posibilidad de un fracaso escolar de los
educandos capaces de afectar de manera significativa la permanencia de muchos
estudiantes en el sistema educativo costarricense.
Actividades
realizadas:
Se presenta una actividad
de la siguiente manera:
- Debate
evaluativo: el grupo se divide en dos partes, el grupo # 1 debe representar
fielmente el criterio de una evaluación sumativa y el grupo #2 por su parte representar una evaluación
formativa. Los dos grupos deben intercambiar ideas, de acuerdo con ambas
evaluaciones en cuanto a las fortalezas y debilidades de sus procedimientos en
los salones de clase.
Crítica
reflexiva:
Recomendaciones:
- La evaluación escolar no es una finalidad en sí misma, simplemente es una etapa dentro de todo un proceso educativo.
- Existen diferentes maneras de evaluar a los y las estudiantes durante su formación educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario