Talleres


Taller VI: Integración Curricular

“Educación integral”

Reflexión personal: 

La enseñanza-aprendizaje se ve dividida por asignaturas, las cuales tienen un tiempo y espacio determinado dentro del horario tanto de docentes como de estudiantes. Los docentes buscan enseñar los contenidos académicos de cada asignatura en su debido tiempo y espacio sin preocuparse en crear una línea que integre las temáticas.

Es verdad que cada asignatura tiene su importancia dentro de los planes de estudio pero no por ello se debe  dejar de lado la necesidad  de una integración curricular, como medio para contextualizar temáticas, aumentar el interés de los y las estudiantes y construir escenarios críticos y reflexivos.

Es por lo tanto la necesidad de una integración curricular dentro de los salones de clase, recordando que la verdadera integración se dirige no solo a la parte cognitiva sino también física, emocional, intuitiva, ecológica, estática creador, socio multicultural, espiritual y ético solidario. Estos aspectos se pueden  lograr trabajar a lo largo de un ciclo electivo donde se permite formar ciudadanos integrales.

Actividades realizadas:

Se realizaron tres actividades del taller propuesto:
    
·  ¿De qué o quién nos habla el texto?: En esta actividad se presenta un texto sobre las Costas del Caribe y del Pacífico, los participantes debían identificar de qué o quiénes se hablaba en el texto. 
·   ¿Qué dicen de las palabras?: Esta actividad permite un asocie entre una serie de  palabras presentes en el texto Costas del Caribe y del Pacífico y su caracterización.
·    Construyendo oraciones: Se presenta en esta actividad un sobre en el cual contiene una serie de palabras, las mismas deben de armarse de acuerdo con la lectura Costas del Caribe y del Pacífico. 

Taller V: Matemáticas

“Noción del cero”

Reflexión personal:

El taller propicio el uso del cero como la temática central de la exposición, de acuerdo con la asignatura de matemáticas. Esta temática es realmente importante, porque para los y las estudiantes el concepto de “cero” en ocasiones se convierte en un pensamiento abstracto.

Es por lo tanto, que se necesitan estrategias precisas que ayuden con el entendimiento de la temática del cero dentro de los contenidos de matemáticas. En el taller se propusieron estrategias que permitirán generar aprendizaje por parte de los y las estudiantes en cuanto al contenido mencionado anteriormente.

Actividades realizadas:

Se realizaron tres actividades del módulo propuesto:

·        División de subgrupos de trabajo por medio de la selección de diferentes colores ejemplo: azul.
·  A cada grupo se les entrego una hoja con tres actividades, las cuales debían ser cronometradas.
1.    Realizar un cartel con los números de 0  al 9; representando de forma gráfica las unidades correspondientes a cada número.
2.    Buscar dentro del aula una selección de letras de acuerdo con el color de cada subgrupo de trabajo.
3.   Por último realizar una canción creativa con la palabra encontrada con anterioridad. 




Taller IV: Ciencias

“Aprenda ciencia haciendo ciencia”

Reflexión personal:

Parte del contenido que se propuso en el taller se dirigió hacia la importancia de la “Feria Científica” como parte de los aspectos enriquecedores de la materia de Ciencias.  El taller brindó los primeros pasos que se deben de realizar con los y las estudiantes en el proceso de un proyecto de Feria Científica; por ejemplo la observación, la elección de una temática, etc.

Como se ha mencionado anteriormente, la  Feria Científica es un proceso que la mayoría de los y las estudiantes deben enfrentar, pero no tenemos que considerarlo solo como un requisito; sino por el contrario, es una propuesta educativa que posee la cualidad de “aprender haciendo”.  Los educandos tienen la posibilidad de generar conocimiento por medio de métodos científicos e investigativos que les proporciona la Feria Científica.

A raíz de lo anterior, los docentes deben motivar y alentar a sus estudiantes con la labores de investigación científica, con proyectos propios  e innovadores; además alentar a los padres de familia para que se involucren con el proceso de Feria Científica.

Actividades realizadas:

· Descripción de observaciones: esta actividad tiene como objetivo  realizar observaciones en diferentes áreas o campos, con la idea de rescatar aspectos sobresalientes para los individuos.
· Elección de un contenido observado: luego de observar cuidadosamente varias áreas o campos, se elige una temática que se desea investigar.
· Representación creativa: por medio de diferentes técnicas como la pintura, murales y afiches se  representa la temática seleccionada. 


Taller III: Estudios Sociales

“Construyamos, recreemos y aprendamos la historia: actividades lúdicas con sentido histórico”

Reflexión personal:

La  enseñanza de la asignatura de los Estudios Sociales para muchos es asumida como una materia meramente memorística donde el retener cognitivamente  fechas claves, lugares, límites geográficos, etc permiten acceder a la valoración positiva en una prueba académica, lo que comúnmente llamamos examen.

Específicamente, el taller nombra el contenido de historia como una de las problemáticas más representativas de la asignatura de los Estudios Sociales. Esta  temática provoca en los y las estudiantes aburrimiento, falta de interés y contenidos reiterativos que les ocasiona cansancio; por lo que se debe tener en cuenta a la hora en que las docentes guíen y pongan en práctica en sus lecciones.

Los docentes deben modificar su metodología para lograr un aprendizaje significativo en los y las estudiantes, más aún en una materia como esta. El empeño y dedicación docente harán el cambio en este tipo de materias para la mejora de la dinámica de clase.

“No sabemos a dónde vamos sino sabemos de dónde venimos”


Taller II: Español

“Producción textual con base en un periódico grupal”

Reflexión personal:

El taller se enfocó en las temáticas de compresión lectora y producción textual en los y las estudiantes en etapa escolar; ambos contenidos forman parte de la propuesta del proyecto para los educandos. El objetivo del proyecto se dirigía hacia la creación de un periódico; para que los y las estudiantes se motivaran e interesaran por la lectura y principalmente la escritura.

Tanto la compresión lectora como la producción textual son aspectos que deben ser trabajados constantemente en las aulas; porque la realidad que se enfrentan muchos docentes en cuanto a la lectura y escritura de sus alumnos es carente de lógica, constancia e interés de los niños y las niñas.

Es por lo tanto que la compresión lectora y la producción textual deben ser reforzados por los docentes en los salones de clase; con el objetivo de formar estudiantes capaces de ser individuos críticos y reflexivos; de acuerdo con las exigencias que les competen en la etapa escolar.

Taller I: Agricultura

“Hacia la agricultura orgánica”

Reflexión personal:

La materia de agricultura es una asignatura que en ocasiones para los docentes, no es relevante  su práctica en los salones de clase. Las lecciones de dicha asignatura, son muchas veces eliminadas o reemplazadas por asignaturas que para él o la docente a cargo son de mayor “valor” en cuanto a contenido académico en los y las estudiantes.

Esto provoca en los educandos la falta de deseo e interés para con la asignatura; generando poca aceptación y motivación en las lecciones de agricultura.

El taller permitió observar lo importante de esta asignatura dentro del currículo escolar; es una materia que accede a la posibilidad de explorar, construir  y enriquecer el aprendizaje de los educandos. La agricultura orgánica por su parte, no es solo una temática más de los contenidos de la materia de agricultura sino es un aporte a la salud humana, a la conservación de cultivos  y al trabajo de muchas personas costarricenses.

Los docentes tienen la obligación de fomentar ideas nuevas y frescas acerca de la agricultura y formar una conciencia estudiantil para el progreso del país en general.

Actividades realizadas:

·  Siembro en mi huerta: Esta actividad es una adaptación de la técnica “Ensalada de frutas”;  pero en vez de frutas son componentes o elementos que se necesitan para crear y trabajar en una huerta.
·  Vídeo de agricultura: El vídeo contenía información de la siembra de productos orgánicos realizados por estudiantes en etapa escolar.
·   Acróstico: Con esta actividad se concluyó el taller; la idea era que por medio de la palabra Agricultura Orgánica se expresara todo lo aprendido en la exposición. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario