Taller del PIAD
Reflexión personal
El taller
proporciona una herramienta educativa que tiene como finalidad ayudar a
la labor docente, este es el PIAD que pertenece a la fundación ASIS, es un registro digital que contabiliza las
notas de diferentes rubros como el trabajo cotidiano, trabajo extra-clase,
exámenes, etc.
Este registro permite facilitar la labor
docente en cuando a la evaluación; los promotores del PIAD son educadores que
pretenden contribuir con una herramienta para el beneficio de la educación en
general.
Es
importante rescatar, que la colaboración y la unión de los docentes de
educación son indispensables para cambiar la realidad educativa; el PIAD es un
ejemplo de ello.
Conclusiones
generales
· El PIAD es una herramienta educativa capaz de
ayudar a los docentes costarricenses.
· La colaboración de los educadores puede
cambiar la realidad educativa.
· Las innovaciones educativas son un gran
aliado en la labor docente.
Taller de africanos y afromestizos en la Historia Colonial de
Centroamérica
Reflexión personal
Este taller fue de gran relevancia
para el aprendizaje en cuanto a la situación de muchos afrodescendientes,
además se expusieron temáticas con gran sentido histórico por ejemplo la
Colonia en Centroamérica, lo que permitió contextualizar e identificar las
características particulares de dicha población.
La experiencia vivida mediante la participación del taller fue de
gran provecho personal, considero que la mayoría de participantes del taller
desconocía de muchas de los detalles de la población afrodescendiente, en cuanto
a su cultura y economía.
Además, el taller permitió
la capacitación docente en cuanto a la temática de la población
afrodescendiente en Costa Rica; es de suma importancia que los educadores se
informen de todas aquellas temáticas que contribuyen de forma positiva a su
desempeño docente.
El educador es un formador
no sólo en los contenidos académicos formales que exige el Ministerio de Educación
Pública sino también es un formador de cultura social, por lo que su
conocimiento en cuanto a la población afrodescendiente será de gran ayuda para
lograr proporcionar una conciencia en los y las estudiantes que se encuentran
su cargo.
Se le agradece a la
expositora por su gran entusiasmo y alegría para generar el taller, ya que
contagio a todos los presentes en cuanto a las temáticas expuestas.
Conclusiones
generales:
· La población afrodescendiente debe ser
considerada como parte importante de nuestro país, además de ser participes de
la construcción de nuestra idiosincrasia.
· La formación del personal docente a nivel
nacional es de suma importancia, más aun con temáticas tan relevantes como la
población afrodescendiente en Costa Rica.
· Debemos enseñar valores a los y las
estudiantes para beneficio de las
relaciones sociales y culturales de los individuos.
Taller de competencias
Introducción
Es por lo tanto, que las competencias pueden ser todas aquellas habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos y hasta valores que proyecte un individuo, estas competencias enriquecen y ayudan a la formación personal, cognitiva y social.
A su vez, la educación por competencias proyecta la necesidad de formar estudiantes con habilidades y aptitudes tanto en la parte cognitiva, social y hasta la personal. Forjando espacios de aprendizaje en los cuales se desarrolle la participación activa del estudiante, la vinculación con el contexto de aula y la convivencia entre los participantes del proceso educativo.
Actividades - Primera actividad: se dividió en cuatro partes; la primera fue escribir al menos dos competencias personales, la segunda parte buscar o otra persona para compartir lo que escribimos, la tercera parte buscar a otra pareja para intercambiar ideas y al final escribir las competencias grupales que extrajimos y presentarla a los demás participantes.
- Segunda actividad: consistió en el trabajo de tres textos anteriormente previstos por la expositora y leídos por los participantes. Se formaron tres grupos donde cada uno le correspondía un texto, del cual se extraía la respuesta de una pregunta seleccionada por la expositora del taller. Ejemplo: ¿Cuál diferencia entre evaluar por contenidos o por competencias?
La evaluación por contenidos es un fin en sí misma, se caracteriza por ser sumativa y académica; en cambio, la evaluación por competencias se trabaja durante todo un proceso, es participativa y coevaluativa. Su evaluación se fundamenta en tres principios:
- Tercera actividad: presentación oral de la expositora acerca de los contenidos de competencias y la realidad actual de la educación por competencias.
Conclusiones generales
- Las competencias van de la mano con el desarrollo integral de los individuos en los aspectos personales, cognitivos y sociales.
- Es importante y necesario que el docente reconozca las competencias de sus estudiantes para fortalecerlas y apoyarlas.
- La evaluación no solo presenta un camino, posee alternativas que se deben de tomar en cuenta en los procesos educativos.
Carta
a un joven profesor
Por qué enseñar hoy
“… ante un profesor joven, lo digo y lo mantengo: no
crearemos la escuela del éxito
de todos…” Pilippe Meirieu
El
libro “Carta a un joven profesor”; ejemplifica visiones y situaciones particulares de la labor docente, las cuales
forman en gran medida la realidad de los profesionales en el campo
educativo. Además permite reflexionar el
acontecer educativo desde la perspectiva
del autor.
La
educación se ve influenciada por elementos que en ocasiones evalúan, comentan y
debaten sus prácticas; como por ejemplo el estado, la sociedad, los padres de familia y los mismos estudiantes y educadores. Los
comentarios están orientados hacia el desempeño del estado con respecto a la
calidad educativa, calidad docente y el éxito o el fracaso de la educación en
general.
Es por lo tanto, que el libro motiva a
la meditación de las prácticas educativas, desde el inicio de las experiencias profesionales
hasta el bagaje de ideas y visiones adquiridas por medio de la labor pedagógica.
A continuación nombraremos algunas temáticas nombradas por el autor con
respecto a la labor educativa:
a)
Una
de las principales tareas del educador es propiciar el conocimiento en los
estudiantes de manera significativa. Como lo menciona Meirieu de la siguiente
manera:
“las dos caras de una misma realidad, de los que
constituye lo esencial del trabajo de profesor: la trasmisión” (p.28)
El acto de educar es más que solo un
proceso de enseñanza, es un medio por el cual se transmiten un sin número de
ideales, necesidades y expectativas que acompañan los intereses educativos.
b)
El
ideal docente se proyecta a escenarios educativos cargados de entusiasmo, ganas
de aprender y de convivir con las demás personas del salón de clase; pero en la
mayoría de ocasiones, esto no sucede como lo nombra Meirieu:
“todavía sueñan con que la clase sea una verdadera fiesta
del saber […] irremediablemente, para la inmensa mayoría de los alumnos nunca
habrá fiesta en la escuela… porque precisamente
“la fiesta se produce cuando no hay clases” (p.37)
Está es una realidad que deben
enfrentar la mayoría de los docentes,
con respecto a la motivación, desempeño académico y emocional que presentan
los y las estudiantes en el ambiente educativo.
c) La educación está cargada de procedimientos administrativos, metodológicos y
evaluativos que forman parte de las obligaciones docentes, en ocasiones estos
trámites desvían la atención del profesional a los verdaderos objetivos pedagógicos que se deben cumplir para el beneficio de los
educandos. Como lo menciona Meirieu de la siguiente manera:
“no hay que perderse en los delirios organizativos, sino
que hay que entregarse a proyectos que apoyan nuestro deseo de enseñar y
suscitan la voluntad de aprender de los alumnos…” (p.48)
La labor docente está constituida por múltiples
actividades extracurriculares que complementan su trabajo, como por ejemplo
planificación de actos cívicos, elaboración de expedientes académicos entre otros;
pero no se puede olvidar que el mayor objetivo es la formación de individuos integrarles
(académico, social y afectivo).
Estos son algunos ejemplos que nombra
el libro “Carta a un joven profesor” que se asemejan a situaciones reales que se presentan en los contextos educativos.
Crítica personal
Es evidente que los docentes necesitan
manejar este tipo de literatura (“Carta
a un joven profesor”); el cual permite visualizar mediante la interpretación y experiencia
de otro educador activo, que las situaciones más típicas que nos ocurren
también se asemejan a otros
profesionales en educación, que a su vez deben enfrentar.
Por lo tanto, este libro permite una reflexión positiva de
las aspiraciones y realidades que nos enfrentaremos en los salones de clase;
pero ante todo es necesario recordar que
el panorama no es siempre oscuro, se presentaran situaciones positivas,
enriquecedores y reales que fortalecerán en gran medida el aspecto personal y
profesional de los educandos y al mismo tiempo de los docentes.
Conclusiones
- La práctica pedagógica es diferente para cada educador, en aspectos como el contexto, los educandos, etc…
- El desempeño docente es intrínseco a cada profesional en educación; por lo tanto no se puede generalizar el desempeño de la educación.
“...cada cual debe tener un espacio para
que nadie sienta la tentación de ocupar todo el espacio...” Pilippe Meirieu
No hay comentarios:
Publicar un comentario